PORTAFOLIO

MEDIOS MIXTOS > 1989-2000

El trabajo plástico que surgió de 1989 al 2000 constituía un lenguaje metafórico, de juegos y de ferias, nutrido por la vida cotidiana y la cultura popular. En esta etapa se desarrolló un repertorio de formas por medio de la recopilación de imágenes y textos que abarcaban el imaginario de la cultura popular desde las experiencias infantiles hasta los espacios sociales de fiestas, plazas, costumbres y creencias. Los materiales utilizados para crearlas o construirlas surgieron de la cotidianeidad.

Algunos de los elementos de la cultura popular incorporados al trabajo fueron:

1) las fiestas patronales que suelen celebrarse todo el año en el país, 2) las comidas típicas, 3) las peleas de gallos, 4) la presencia de los billares en casi todos los bares del país, 5) las canciones, cuentos y juegos infantiles, 6) el uso de refranes populares, 7) elementos de prácticas religiosas.  Además de los elementos de la cultura popular se incorporaron objetos de la vida cotidiana tales como mesas plegadizas, bandejas y picadores, entre otras. Los elementos geográficos de la isla y sus recursos naturales (flora y fauna) fueron utilizados como referencias también. Algunos ejemplos de esto serían: las imágenes de jueyes, changos, arena y gallos, entre otros.

En el proceso de desarrollo del trabajo se utilizaron el azar y la libre asociación para establecer relaciones entre los elementos, lo que en última instancia les dio su carácter esencial y las acercó al dadaísmo. Estos elementos comenzaron a converger unos con otros, creando relaciones que asaltaban las narrativas convencionales para transfigurarlas. La lectura de las piezas es abierta. La mordacidad y la risa se desprenden de los contrapuntos y las relaciones inesperadas que se establecen entre las referencias.

Todos los trabajos de esta etapa son medios mixtos. Se utilizaron diversos medios y materiales tales como el collage, la fotografía, el dibujo y la pintura liviana, además de la incorporación de objetos y materiales tomados de la vida cotidiana.  Sus formatos son principalmente medianos, 14 x 17″ a 20 x 24″.

Algunas de las piezas de este periodo son primeramente la muñeca Estrella, Tiro al Blanco, Chicle, ¿Qué Cuentas?, Coma, Estrella, Chicle, Los gallos durante el Huracán, Corrida de Toros, Dos Jueyes Machos no Caben en la misma Cueva, Castillos en el Aire y Una Mariposita vuela por el Aire. Estas piezas estuvieron en varias exposiciones individuales y colectivas en el país e internacionalmente. Se presentaron, entre otras, en las siguientes exposiciones: IV Bienal de Pintura, Cuenca, Ecuador (1994); Contemporary Puerto Rican Artists, Kenkeleba Gallery, Lower East Side, New York (1996); Caribbean Art Today, Project Group,  Stoffwechsel, Alemania (1994); y IX Bienal Iberoamericana del Arte ”Dibujo y Estampa Iberoamericanos”, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México (1994).

En el año 2001 llevó algunas de estas piezas al medio del vídeo. Esto le permitió activar sus narrativas sin perder la apertura de significado de las piezas originales. Chicle y Qué Cuentas hoy son parte de la colección del Museo de Arte de Puerto Rico.

INSTALACIONES Y VÍDEOS > 2001–2020

En el 2000 presentó la exposición  “Marcados” en el Museo del Instituto de Cultura del Cuartel de Ballajá en San Juan. Ya en esta época se incorporaron nuevos medios y recursos al lenguaje plástico, tales como los vídeos artísticos y los documentales, además de las instalaciones en Museos y “on site”. Hubo otros cambios como el de comenzar a trabajar en serie, hacer piezas interactivas y aumentar el tamaño de los trabajos. En esta etapa Inés hizo piezas tridimensionales de gran escala. El recurso creativo, sin embargo, era similar al del trabajo anterior; utilizar las imágenes y textos de la cultura popular para comentarlas. Los elementos presentados en esta muestra fueron la cultura popular y las instituciones de poder social. Algunas de las lecturas que sugiere la dinámica establecida por la yuxtaposición de estos elementos son: 1)  el elemento coercitivo de las Instituciones de Poder ‘marca’ nuestra vida social; 2)  la cultura popular se desprende de estos aparatos de poder y, sin embargo, estos factores no son estáticos sino dinámicos; 3) la dinámica interactiva entre  las costumbres de la cultura popular y las Instituciones del poder puede re-configurar la organización social. Dicho sea de paso, la invitación de la exposición estaba dirigida hacia la transformación de la cultura desde la cotidianidad y el juego.

Las piezas que hacen referencia a las estructuras sociales son cuatro estructuras enormes ( 7’ x 4’ x 4’) y  muy sobrias;  colocadas en contraposición a unas imágenes muy coloridas impresas sobre papel de 9” x 12”. Inclusive las imágenes de la cultura popular en este caso actuaron como consignas al interior y alrededor de las estructuras. El choque entre la levedad del juego contra la pesadez de los aparatos institucionales se refuerza por las dimensiones y materiales de las piezas.  Las estructuras representaban algunas de las áreas de las estructuras del poder: un confesionario que apunta al aparato religioso, una cabina de teléfono que señala al mundo de las comunicaciones, una taquilla que invita al espectáculo  y un ataúd que comenta la muerte como rito social.  Algunas de las piezas eran interactivas. Las imágenes simulaban las ilustraciones comerciales de principios de siglo XX. Para el desarrollo de estas hizo una investigación en el  Registro de Marcas del Departamento de Estado de Puerto Rico. Las imágenes tenían formato de etiquetas comerciales, pero ilustraban textos e imágenes de canciones y juegos infantiles. Las etiquetas representaban una quinta institución, la de la publicidad. La presentación de esta muestra en un Museo hizo de la muestra en sí, la sexta “estructura” de la exposición, alusiva al Museo como Institución del Arte.

En el año 2001 un grupo de mujeres artistas se apropiaron de los espacios del Museo de Doña Felisa Rincón de Gautier, que había sido su residencia. Dividieron el espacio para crear sus instalaciones. (Doña Felisa fue alcaldesa de la ciudad capital de San Juan por más de 20 años). Inés trabajó el área de la escalera central con una instalación de can-canes (tules grises) que se llamaba “El cielo está encancaranublado” (trabalenguas de la cultura popular) haciendo un comentario político sobre la situación del país.

Ese año también participó de una instalación en  la sede del antiguo Ancón de Loíza. El trabajo auscultaba el impacto que había tenido en la comunidad la construcción de un puente que había desplazado al antiguo ancón. Se hicieron entrevistas a los viejos anconeros y a sus familiares. Fue su primer trabajo documental/ artístico.

Vídeos ( 2001 – 2010) 

Gran parte del trabajo que se realizó entre los años 2001 y 2010 fueron vídeos. Muchos de los vídeos artísticos se realizaron en esta época y fueron presentados con las instalaciones. Los vídeos La Liebre y la Tortuga – Competencia”, “En el Confesionario – Refugio”, “¡Qué Dolor Qué Dolor Qué Pena! – Muerte” se presentaron al interior del confesionario en la Instalación de Marcados.

“Moros en la Costa” y “Qué Cuentas” se presentaron en el Ancón junto a un documental sobre entrevistas realizadas a algunos de los anconeros y sus familiares.

Otros vídeos surgieron como piezas independientes, eran recreaciones de piezas realizadas en la primera etapa tales como Chicle y Qué Cuentas.

En esta época creó unas animaciones de recreaciones de medios mixtos de periodos anteriores, tales como: “Sobremesa de Gatos, Lobos y Ratones”. Hubo piezas independientes, tales como:  “El Pan Nuestro de Cada Día”, “Ropa, Casa y Comida”, “Para Verte Mejor”, “Ni Pies Ni Cabeza” y “La Oveja Negra”.

“Manos Arriba-Manos Abajo” y “Los Conos Rojos” fueron de los últimos que se crearon en esta época y luego se incorporaron a la Instalación del MAPR en 2011; hoy forman parte de la colección permanente de ese museo.

Los vídeos educativos fueron mayormente colaboraciones con la UPR que se llevaron a cabo durante los años del 2001-2006. Entre estos están: Capetillo No. 12 y Voces con Eco (ambos vídeos producidos para el Departamento de Psicología Graduado), Los Mercados Agrícolas, 2 vídeos producidos para ASDA y Cuba, Una Colección de Vídeos, de lo Emergente como Alternativa, vídeo producido para el Centro de Investigaciones Sociales.

Y finalmente, dentro de esta sección de Instalaciones y Vídeos, se realizó la exposición “Cortadas por la Misma Tijera” en el 2011 en el Museo de Arte de Puerto Rico. Esta exposición marca un momento de síntesis de la artista. Inés retomó su pieza “Estrella” de 1994, una muñeca cuyo cuerpo estaba ahuecado y vestía ropa de satén rojo. Tomando esta pieza como punto de partida, Aponte reflexionó sobre la identidad como lenguaje, intercalando fragmentos de textos recopilados de diversas fuentes a las áreas que anteriormente habían estado ahuecadas en la muñeca. En el desarrollo de esta muestra, tanto Estrella como los textos estallaron en decenas de versiones; se recrearon en collage, en fotografía, en dibujo y en vídeos. Todo los elementos seleccionados y utilizados en la muestra buscaban destilar o reducir el mundo de la representación a lenguajes primarios. Las “muñecas” son esquemas de representación de la figura humana femenina en su modalidad más simple o básica. La factura es clara, sin subterfugios ni ornamentaciones de manera que las figuraciones podrían ser un homenaje a la más absoluta abstracción. Las muñecas además aluden a la infancia como etapa primaria de la experiencia humana que precede al lenguaje. El texto fue el segundo componente formal de la muestra, además de las muñecas. La sala se llenó de textos tomados de diversas referencias: desde las propuestas dadaístas y constructivistas de principios del siglo XX, hasta textos de imágenes de Hakuin Ekaku del Budismo Zen, frases alusivas a juegos y expresiones populares, entre otros.  Tanto la fase inicial de la selección de los textos tomados de diversas fuentes como su ubicación específica en las piezas, fueron determinados por el azar.

La metodología que se utilizó en la muestra se estructuró mediante la secuencia de las siguientes acciones: retratar, recortar, ahuecar, transferir o rellenar de texto. Primeramente, tomó fotos de mujeres jóvenes, luego las recortó para ahuecarlas y finalmente las rellenó de texto. También utilizó los cuerpos ahuecados para hacer estarcidos y desarrollar una serie denominada “Los Fragmentos”. El recortar es el primer elemento que se mantiene constante en toda la obra. El título hace referencia a esta acción y tiene tres connotaciones.

1) ‘Cortadas con la misma tijera’ fue utilizado de manera literal porque toda la obra fue elaborada por la tijera. Este objeto cortante fue el principio motor de la “violencia operativa” de la ejecución.

2) Además del sentido literal, el título fue extrapolado del lenguaje popular coloquial sugestivo de que estamos todos socializados por el mismo sistema de cognición o lenguaje. (Aunque en el caso de la exposición, las imágenes se circunscriben a representar mujeres-muñecas, estas apuntan a un marco más inclusivo).

3) Existe una tercera connotación metafórica en cuanto al verbo recortar y tiene que ver con el uso del lenguaje, ya que este opera como una tijera que fragmenta la existencia en conceptos. Ese quitar o recortar compulsivamente en los trabajos de la muestra se traduce en un vaciar o drenar una muñeca sofocada por el lenguaje para rescatar la inocencia. La identidad codificada ha resultado en un malestar abrumador que ha opacado una identidad natural relegada que se intenta rescatar. Es una trayectoria entre el silencio y la palabra, un proceso similar al de la deconstrucción que se da en la investigación meditativa del budismo y del advaita vedanta. En este proceso buscamos la identidad y no encontramos sujeto alguno, solo pensamientos, lenguaje codificado en procesos sociales. Este proceso de investigación meditativa puede ser muy riguroso, hasta violento, pero es liberador, plantea que la conciencia trasciende el surgimiento de todos los fenómenos y del lenguaje; que nuestra naturaleza primaria es un estado de quietud, atemporal y que la iluminación o despertar sería el reconocimiento de esto. “Todas las formas que componen las series en que se van transformando las muñecas son pequeños asesinatos de la anterior que se nos mostró, para darnos una nueva, otra imagen, otra composición hasta llegar a la imposibilidad de su reconocimiento con ninguna de las anteriores. Y es que estamos ante la más depurada forma de un ‘teatro de la crueldad’ en el sentido bataillano, dadaísta/ lúdico e infantil del juego” (Escrito de Miriam Muñiz).

La instalación consistió de tres piezas fotográficas de gran formato, una serie de “Estrellas” en collage, de pequeño formato y la serie de los Fragmentos. La pieza central eran dos vídeos: Manos Arriba-Manos Abajo y Los Conos Rojos. Ambos tienen la música “Armenian Melody” de George Gurdjieff. En ambos vídeos las nenas/ muñecas llevan a cabo una serie de movimientos muy limitados, similares a los de las muñecas. Manejan la tensión entre lo mecánico, el condicionamiento, la sujeción y el vuelo o ansia de salir de esa condición.  Las nenas repiten el acto mecánico como siguiendo una orden, manos arriba, manos abajo (la frase se utiliza en casos de asalto) y al final el movimiento se acelera, generando la sensación de querer “volar”.

Hay una pieza central o instalación de una muñeca fragmentada sobre la cual han caído cientos de letras sueltas que constituía parte de la serie Fragmentos; principio y final de toda la instalación.

INSTALACIONES

VÍDEOS

DIBUJOS TINTA SOBRE PAPEL – SERIE 1 Y SERIE 2 > 2014-2018

Estos trabajos son ilustraciones basadas en algunos de los ejercicios incluídos en la Segunda Parte del libro de Greg Goode: The Direct Path. La segunda parte del libro enfoca en la experiencia del cuerpo. La intención de los dibujos ha sido la de extrapolar algunos de los ejemplos y reflexiones del libro en dibujos. La primera serie se titula: Posiciones del Cuerpo y la segunda serie – Percepciones y Sensaciones del Cuerpo. La primera serie aborda el cuerpo en sus tres posiciones básicas: sentado, de pie y acostado, en reposo o movimiento. La segunda serie investiga experiencias corporales tales como: el picor, el ardor, el dolor, el ruido estridente y el gusto de comer o saborear alimentos, entre otros.

Eventualmente, estos dibujos figurativos evolucionaron hacia los dibujos de experiencia directa presentados en el proyecto de Trazos Corporales. En esta etapa ya no había una representación figurativa sino la experiencia directa de marcar partes entintadas del cuerpo, específicamente huesos y articulaciones directamente sobre papel.

En este momento observamos el diálogo establecido entre todas estas series de dibujos y su fundamento en la interrogación/ investigación de la percepción directa.

(refiérase al trabajo inicial-home page)

SERIE 1: Posiciones del Cuerpo

SERIE 2: Sensaciones y Percepciones

Contact

[Contacto]

2 + 7 =

Phone / Teléfono

787-203-7451

email / correo electrónico

ineseaponte@gmail.com